diumenge, 29 de novembre del 2015

1984 - George Orwell.


Título original
1984 (Nineteen Eighty-Four)
Año
Duración
113 min.
País
 Reino Unido
Director
Guión
Michael Radford & Jonathan Gems (Novela: George Orwell)
Música
Dominic Muldowney (canciones: Eurythmics)
Fotografía
Roger Deakins
Reparto
John HurtRichard BurtonSuzanna HamiltonCyril CusackGregor FisherJames WalkerAndrew WildeShirley StefoxPhyllis Logan
Productora
Distribuida por MGM
Género
Ciencia ficciónFantástico | PolíticaDistopía

Sinopsis
El futuro, año 1984. Winston Smith (John Hurt) soporta una abyecta existencia bajo la continua vigilancia de las autoridades de la Oceanía totalitaria. Pero su vida se convertirá en una pesadilla cuando pruebe el amor prohibido y cometa el crimen de pensar libremente. Enviado al siniestro “Ministerio del Amor”, se encuentra a merced de O’Brien (Richard Burton), un cruel oficial decidido a destruir su libertad de pensamiento y a quebrantar su voluntad. (FILMAFFINITY)

https://es.wikipedia.org/wiki/1984_(pel%C3%ADcula_de_1984)

dimecres, 25 de novembre del 2015

Efectos médicos de la meditación, ondas cerebrales.

Investigadores de la Universidad de Michigan realizaron diversos estudios para comprobar los efectos beneficiosos de interactuar con la naturaleza  (Berman, Jonides & Kaplan, 2008PDF) – y Los resultados mostraron que la gente mejoraba mucho en los tests de memoria, casi un 20 por ciento, después de dar un paseo por un entorno natural, mientras que las personas que paseaban por calles y edificios, no mejoraron nada … también comprobaron que mirar imágenes de paisajes naturales también mejoraba nuestra memoria, aunque en menor medida que dando un paseo por la naturaleza …
El contacto con la naturaleza nos lleva a la calma, a la armonía, también se relaciona con el bienestar, porque los espacios naturales aumentan nuestro potencial de salud y de buen carácter así mismo nuestra capacidad de aprendizaje aumenta considerable mejorando el funcionamiento cognitivo, además de potenciar más la auto-disciplina y el control de los impulsos. Por el contrario, aquellas personas que no conviven con la naturaleza tienden a sufrir déficit de atención y síntomas de hiperactividad, trastornos de ansiedad y depresión.
Pero en el mundo actual  nos encontramos en continuo estado de vigilancia, si caminamos por la calle tenemos que ir atentos constantemente para que ningún coche nos atropelle, evitando miles de peligros,  si estamos realizando un  negocio tenemos que estar vigilantes, la situación es tal que finalmente cuando se llega al hogar, vemos la en la TV  una película de acción, de violencia, de tensión lo cual se añade a la tensión ya acumulada.
El resultado final es una explosión, estrés y ansiedad acumulada, que ni siquiera el sueño puede apaciguar porque incluso para muchos cada noche se convierte en una terrorífica pesadilla por no poder dormir bien.
No es de extrañar que Grandes maestros desde Platón a Aristóteles aprovecharan los beneficios del contacto con la naturaleza para enseñar a sus alumnos e inducirlos en contacto con la naturaleza y la frecuencia Schumman de esta que se relaciona con la frecuencia de la ondas Alfa de la mente humana en el rango de 7.5 a13 herz.
En esta frecuencia el ser humano se encuentra en un estado de relajación y tranquilidad y su aptitud hacia el aprendizaje y su capacidad para asimilar conceptos aumenta enormemente y es que el cerebro es la más potente de las computadoras y puede ser estimulada por diferentes medios, y llevada a ondas alfa, beta, theta, y delta.

 TIPOS DE ONDAS CEREBRALES
 TIPO DE ONDA y voltajes
FRECUENCIA
SITUACION MENTAL RELATIVA A LA QUE CORRESPONDE
DELTA
10-50 micro voltios
0,2 a 3,5 HzEstado hipnótico, hemisferio  cerebral derecho en plena actividad,  sueño profundo , meditación
THETA
50-100 micro voltios
3,5 a  7,5 HzEstado de vigilia, equilibrio entre los hemisferios izquierdo y derecho, plenitud, armonía,
ALFA
100-150 micro voltios
7,5 a 13 HzRelajación, tranquilidad, creatividad inicio de actividad plena del hemisferio izquierdo y desconexión del hemisferio derecho.
BETA
150-200 micro voltios
13 a 28 HzEstado de alerta máxima, vigilante, miedo,  es la situación normal cuando estamos despiertos, conduciendo, o trabajando en donde estamos   en estado de alerta, ansiedad.
RAM-ALTA
+200 micro voltios
+ de 28 Hzestado de stress y confusión.
 

DESCRIPCIÓN DETALLADA
ONDAS BETHA: Originan un campo electromagnético con una frecuencia comprendida entre 13 y 30 Hz (vibraciones por segundo). Se registran cuando la persona se encuentra despierta y en plena actividad mental. Los sentidos se hallan volcados hacia el exterior, de manera que la irritación, inquietud y temores repentinos pueden acompañar este estado.
ONDAS ALFA: Tienen una frecuencia de 8 –12 Hz y están asociadas con estados de relajación. Se registran especialmente momentos antes de dormirse. Sus efectos característicos  son: relajación agradable, pensamientos tranquilos y despreocupados, optimismo y un sentimiento de integración de cuerpo y mente.
ONDAS THETA: Con una frecuencia de 4-7 hz., se producen durante el sueño (o en meditación profunda, entrenamiento autógeno, yoga…), mientras actúan las formaciones del subconsciente. Las características de este estado son: memoria plástica, mayor capacidad de aprendizaje, fantasía, imaginación e inspiración creativa.
ONDAS DELTA: Con una frecuencia de 1-3 Hz, surgen principalmente en el sueño profundo y muy raras veces se pueden experimentar estando despierto. Sus estados psíquicos correspondientes son el dormir sin sueños, el trance y la hipnosis profunda. Las ondas delta resultan de gran importancia en los procesos curativos y en el fortalecimiento del sistema inmunitario.

Modificación de ondas Betha en ondas Alfa.
La actividad de los órganos sensoriales, se traduce en un estímulo eléctrico que llega hasta el cerebro a zonas concretas de su corteza. Allí, cada neurona responde con voltaje entre 1 y 5 micro voltios a los estímulos que le llegan. El conjunto global de neuronas produce un ruido eléctrico con un potencial de hasta 500 micro voltios.
En la actualidad llevar a nuestros alumnos a aprender a la naturaleza para llevarlos a un estado mental de relajación para inducirlos a un estado Alfa de frecuencias entre 7.5 y 13 hz se torna difícil especialmente en las grandes ciudades.
Pero podemos crear los efectos que produce la naturaleza en el individuo de forma artificial induciendo a este a un estado de producción de ondas Alfa.
Cuando llevamos al indivuo a un estado de frecuencia vibracional entre los 7.5 y 13 hz este esta en disposición de asimilación de aprendizaje máximo.
Si unimos a este estado inducido el aislamiento externo y la reproducción de datos e información de forma visual y auditiva podríamos aprovechar el máximo potencial de aprendizaje de un individuo.
Hoy en día ya disponemos de esta tecnología, los elementos para poner en práctica estos fundamentos son simples y sencillos de fabricar y producir.
Investigaciones recientes demuestran:
-El cerebro crece a causa del estímulo, ya sea natural o artificial
-El estímulo se traduce en una vibración eléctrica de frecuencia característica
-Es posible estimular artificialmente el cerebro mediante máquinas
-El cerebro se deja “arrastrar” por el estímulo, resonando con frecuencia igual a la de este
-Los estados de la mente presentan frecuencias de vibración eléctrica características
-Es posible reproducir los estados mentales, estimulando directa o indirectamente el cerebro, con la frecuencia de onda asociada a dicho estado.
-Lo anterior condujo a una revolución en el campo de las aplicaciones de esta técnica, ya que se puede interactuar directamente con la parte interior del individuo, sin invasión de su química corporal, produciendo efectos dramáticos al nivel de:
1.Incrementos del cociente Intelectual
2.Supresión de ansiedad, depresión y fobias
3.Terminación de adicciones
4.Aprendizaje y Superaprendizaje.
5.Mayor rendimiento pico en actividades mentales, físicas y de alta competencia
6.Estimulación de la creatividad.

Isaac Rodriguez Mesa para (StarViewerTeam International 2011).

dilluns, 23 de novembre del 2015

El cannabis mejora los síntomas del TDAH

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es una enfermedad caracterizada por una disminución de la atención y una alteración del nivel de actividad. El propósito de la presentación de éste caso es constatar que tras consumir THC los individuos con TDAH pueden beneficiarse, en algunos casos, de inesperados efectos. Un hombre de 28 años, que mostraba alterado el comportamiento pareciendo estar en actitud extremadamente inadaptada y distraída pero al mismo tiempo sobria, cambió a una totalmente calmada al alcanzar en sangre niveles muy alto de delta-9-tetrahidrocannabinol (THC).

Las pruebas realizadas para evaluar el comportamiento para la conducción de vehículos, las baterías ART2020 y TAP, mostraron resultados suficientes y, en algunos casos, superiores a los requeridos. Por tanto, ha de tenerse en cuenta que en el caso del TDAH, el THC puede tener efectos atípicos e incluso puede producir un comportamiento mejorado relacionado con la capacidad de conducción. Palabras claves: TDAH, cannabis, comportamiento, conducción

Este artículo puede ser descargado, imprimido y distribuido de forma gratuita con fines no lucrativos, siempre que el trabajo original sea correctamente citado (ver información sobre copyright más abajo). Disponible on-line en www.cannabis-med.org Dirección del autor: Peter Strohbeck-Kuehner, peter.strohbeck@med.uni-heidelberg.de

Introducción



En general, es difícil evaluar el comportamiento y el deterioro que padecen los consumidores de cannabis ya que no hay pruebas rigurosas de la existencia de una correlación lineal dosis-efecto entre la concentración de delta-9-tetrahidrocannabinol (THC) en la sangre y el déficit inducido por este. No se sabe el motivo de la inexistencia de una correlación de este tipo. En este contexto, no es de extrañar que se considere que pueda deberse a, en parte, un concebible efecto positivo del cannabis en el comportamiento y en el rendimiento de los individuos. Recientemente, Adriani et al. [1] dio pruebas de que los agonistas cannabinoides reducen la hiperactividad en una cepa de ratas espontáneamente hipertensas, consideradas como modelo animal para validar el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). También fue significativamente mejor el tratamiento de la abstinencia en pacientes dependientes a la cocaína, y que presentaban también TDAH, entre aquellos que consumían cannabis de forma moderada en comparación con los que no lo hacían o lo hacían a dosis altas [2]. El TDHA fue considerado durante mucho tiempo como un trastorno propio de niños y adolescentes. Ahora se ha demostrado que sus síntomas pueden persistir hasta la edad adulta [3,4]. Es típico que los que padecen TDHA tengan una mayor tendencia a moverse dando vueltas y a no poder tranquilizarse. Carecen de la capacidad de dirigir y planificar sus acciones, y la de evaluar los efectos de sus decisiones. Sus facultades para organizar actividades cotidiana están reducidas, suelen tener mala memoria a corto plazo, son olvidadizos y tienden a trabajar de forma caótico e ineficiente. Emocionalmente, son propensos al arrebato impulsivo, a la desmesura y a la inestabilidad [5,6]. El presente caso se trata de un varón de 28 años, diagnosticado de trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), y cuya respuesta al THC sugiere que pueda existir este efecto positivo. Teniendo en cuenta que el caso implicó la solicitud de renovación de un permiso de conducir, contiene especial e importante información sobre su estado psico-físico causado por el TDAH. Numerosos estudios han demostrado que en el TDAH se ven mermadas ciertas funciones como la atención dividida, la selectiva, la a largo plazo y la vigilancia [7]. Caso clínico 2 Cannabinoids Œ Vol 3, No 1 Œ 2 de Marzo 2008 Descripción del caso El individuo tenía un largo historial de infracciones de las leyes antidrogas alemanas. También múltiples multas de tráfico, incluyendo por exceso de velocidad, por saltarse un semáforo en rojo y por conducir bajo los efectos del cannabis cuando se le detectó altos niveles en sangre de THC. La primera vez que fue diagnosticado de TDAH (CIE 10 F90.0) fue hace siete años y, desde entonces, ha sido confirmado en varias ocasiones y de forma independiente por varias unidades psiquiátricas. Hay indicios de que el sujeto ya presentaba los síntomas típicos en la infancia, sin embargo no están debidamente documentados. No presentaba comorbilidades del tipo de adicciones, como al cannabis, o trastornos de la personalidad. Había recibido un tratamiento durante unos 12 meses de una combinación de metilfenidato (Ritalin®, 20-30mg/día) y terapia conductual. Fue interrumpido al no ser suficientemente eficaz. Un posterior certificado expedido por un especialista en Medicina Familiar sugiere que los síntomas de TDAH mejoraban considerablemente con el cannabis y con el dronabinol (THC) que él mismo le recetó, aunque dicho fármaco no esté indicado para el TDAH. Antes de la primera consulta, le advirtieron al individuo que no debía consumir ningún medicamento o droga recreativa. Durante esa primera visita se mostró con un comportamiento sumamente inquieto. Su actitud era agresiva, exigente y distante. Expresó su impaciencia, por ejemplo, golpeando constantemente con los dedos sobre la mesa. No paró, tampoco, de cambiar de postura, cruzando los brazos detrás de la cabeza o apoyados sobre la mesa delante suya. No estaba dispuesto a ver las posibles alteraciones provocadas por el consumo de cannabis sobre la conducción de vehículos. La conversación continuó hasta que se le informó de las condiciones previas necesarias para las pruebas para la renovación de su permiso de conducir; su comportamiento se hizo aún más alterado y agresivo. Por último, se levantó, agarró la mesa, e inclinándose hacia adelante gritó que necesitaba el permiso de conducir y el cannabis. En general mostró un comportamiento típico de personas que sufren de TDAH. Durante esta primera visita fue imposible realizar una adecuada evaluación. Posteriormente se ofreció a realizar pruebas para estimar los efectos del dronabinol sobre su comportamiento. Durante esta segunda cita estaba muy cambiado, en absoluto inquieto. Dijo que había dejado de consumir cannabis, que tomaba dronabinol de manera dosificada y que la última dosis la había ingerido hacía solo dos horas. Parecía calmado, pero no sedado, organizado y moderado. A diferencia de la primera entrevista, fue capaz de aceptar y discutir los argumentos. Cuando trató de dejar claro que el THC es indispensable para su calidad de vida, su actitud pasó a ser más comprometida, pero sin perder la moderación. Por el contrario, se mostró más comprensivo con la posición de los expertos y comprendió que el camino hasta la renovación de su permiso de conducir podía ser largo, pero dijo que estaba dispuesto a asumirlo. No había indicios ni en su comportamiento, función motora, estado de ánimo ni conciencia para hacer pensar en un consumo previo de alguna sustancia psicoactiva. Las pruebas que se suelen realizar para evaluar el rendimiento de funciones relevantes para la conducción 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 RST3 Q1 LL5 TT15 Vigil. Div. Att. Performance Criteria Figura 1: Resultados del sujeto ("Performance") y mínimos requeridos ("Criteria"). Strohbeck-Kuehner Cannabinoids Œ Vol 3, No 1 Œ 2 de Marzo 2008 3 de vehículos son cuatro sub-pruebas ART2020 controladas mediante un programa de ordenador. Evalúan reacciones complejas (RST3), atención sostenida (Q1), atención dirigida (LL3) y topografía y percepción visual (TT15). Además le midieron las funciones de "vigilancia" y "atención dividida" con el módulo de atención de prueba (TAP). Los resultados (ver Fig. 1) mostraron que el individuo alcanzaba en todas las pruebas sobre funciones ART2020 no sólo los criterios mínimos sino valores medios y, en ciertos casos, superiores a estos. En las muy exigentes pruebas del grupo "vigilancia" y "atención dividida" también mostró valores medios. El TDAH y los efectos agudos del THC por sí mismos suelen afectar el comportamiento, sobre todo en estas pruebas. Se tomaron muestras de sangre después de la finalización de cada prueba. Había muy alta concentración de THC (71 ng/mL de suero), del metabolito psicoactivo 11-hidroxi-THC (30 ng/mL) y del principal metabolito no psicoactivo 11-nor-delta-9-carboxi-THC (251 ng/mL). Estos niveles indican consumo reciente y frecuente de sustancias que contengan THC, y el perfil analítico también sugiere haber fumado cannabis. La detección de cannabinol en el pelo (5’3 ng/mg) junto con THC (3 ng/mg) son pruebas de que el fármaco no podía haber sido la única fuente de THC. Sólo mucho más tarde el individuo, cuando fue detenido por delito de drogas a los pocos días de la segunda visita, reconoció que antes de las pruebas no había consumido ningún medicamento elaborado de dronabinol, sino que en su lugar había fumado cannabis porque es mucho más barato. Conclusiones El presente caso sugiere que las personas que sufren de TADH, disfunción sintomática con cambios en los niveles de actividad, pueden - en algunos casos - beneficiarse del cannabis como tratamiento en lo que parece ser una regulación de la actividad a un nivel que puede considerarse óptimo para el comportamiento. Había evidencias de que el consumo de cannabis tiene un impacto positivo en el rendimiento, el comportamiento y el estado mental de los individuos. La presente observación corrobora los datos previos de Müller-Vahl et al. [8] que sugieren que en los pacientes que padecen del síndrome de Tourette, un tratamiento con THC no provoca deterioro cognitivo. El síndrome de Gilles de la Tourette es un trastorno neuroconductual caracterizado por tics motores y vocales, así como por problemas del comportamiento y de tipo cognitivo. Los mismos autores proponen también la hipótesis de que los efectos de los cannabinoides en estos pacientes pueden ser diferentes de los de los usuarios sanos, insinuando una participación del sistema de receptores cannabinoides central en la patología de esta enfermedad. La misma conclusión puede extraerse de estudios anteriores [1, 2] y del caso que aquí presentamos, aunque aun es necesario obtener más información sobre estos atípicos efectos y dilucidar sus mecanismos subyacentes.

 Referencias

1. Adriani W, Caprioli A, Granstrem O, Carli M, Laviola G. The spontaneously hypertensive- rat as an animal model of ADHD: evidence for impulsive and non-impulsive subpopulations. Neurosci Biobehav Rev 2003;27:639-651. 2. Aharonovich E, Garawi F, Bisaga A, Brooks D, Raby, WN, Rubin, E, Nunes EV, Levin FR. Concurrent cannabis use during treatment for comorbid ADHD and cocaine dependence: effects on outcome. Am J Drug Alcohol Abuse 2006;32: 629-635. 3. Mannuzza S, Klein RG, Bessler A, Malloy P, Lapadula M. Adult outcome of hyperactive boys. Arch Gen Psychiatry 1992;50:565-576. 4. Murphy K, Barkley RA. Attention deficit hyperactive disorder adults: comorbidities and adaptive impairments. Compr Psychiatry 1993;37:393- 401. 5. Wender PH, Wolf LE, Wasserstein J. Adults with ADHD. Ann NY Acad Sci 2001;931:1-16 6. Sobanski E, Alm B. Aufmerksamkeitsdefizit- /Hyperaktivitätsstörung (ADHS) bei Erwachsenen – Ein Überblick. Der Nervenarzt 2004;75: 697-715. 7. Woods SW, Lovejoy DW, Ball JD. Neuropsychological characteristics of adults with ADHD: a comprehensive review of initial studies. Clin Neuropsych 2002;16:12-34. 8. Müller-Vahl KR, Prevedel H, Theloe K, Kolbe H, Emrich HM. Treatment of the Tourette syndrome with delta-9-tetrahydrocannabinol (∆9-THC): no influence on neuropsychological performance. Neuropsychopharmacology 2003;28.384-388. El caso completo fue publicado en 2007 en Archiv fuer Kriminologie 220: 11-19 

Metropolis

Título original
Metropolis
Año
Duración
153 min.
País
 Alemania
Director
Guión
Thea von Harbou
Música
Bernd Schultheis & Gottfried Huppertz
Fotografía
Karl Freund & Günther Rittau (B&W)
Reparto
Gustav FröhlichBrigitte HelmAlfred AbelRudolf Klein-RoggeFritz Rasp,Theodor LoosHeinrich GeorgeFritz AlbertiGrete BergerHeinrich GothoGeorg JohnOlaf Storm
Productora
U.F.A.
Género
Ciencia ficciónDrama | DistopíaSteampunkRobotsExpresionismo alemán.Película de cultoCine mudo
Sinopsis
Futuro, año 2000. En la megalópolis de Metrópolis la sociedad se divide en dos clases, los ricos que tienen el poder y los medios de producción, rodeados de lujos, espacios amplios y jardines, y los obreros, condenados a vivir en condiciones dramáticas recluidos en un gueto subterráneo, donde se encuentra el corazón industrial de la ciudad. Un día Freder (Alfred Abel), el hijo del todoperoso Joh Fredersen (Gustav Frohlich), el hombre que controla la ciudad, descubre los duros aspectos laborales de los obreros tras enamorarse de María (Brigitte Helm), una muchacha de origen humilde, venerada por las clases bajas y que predica los buenos sentimientos y al amor. El hijo entonces advierte a su padre que los trabajadores podrían rebelarse. (FILMAFFINITY)

Premios
2002: Círculo de Críticos de Nueva York: Premio especial (por su restauración)
1984: Premios Razzie: Nominada a peor banda sonora y peor canción original
Críticas
  • Obra maestra del cine y película capital del expresionismo alemán, se trata de una visión apocalíptica de la sociedad del futuro. En su día fue una gran superproducción de la potente productora alemana UFA, pero fue un fracaso de taquilla.
    FILMAFFINITY 
  • En el año 2010 se estrenó la versión íntegra -y original- de metrópolis, tal y como la concebió Fritz Lang, con 25 minutos más de metraje. Tras su estreno alemán en 1927, el film fue editado por los estudios Paramount con 30 minutos menos que el montaje original de Fritz Lang. La UFA (Universum Film AG), el estudio cinematográfico más importante de Alemania durante la primera mitad del siglo XX, también la cortó para la exportación. El original se creyó perdido, hasta que en 2008, se descubrió que un museo de Buenos Aires tenía una copia adquirida a finales de los años veinte. Tras su restauración, finalmente se estrenó el "Metrópolis" original en el Festival de Berlín del 2010.

Campo Magnético de la Tierra está cambiando y el Polo Norte se va a Siberia.

Tres satélites de la Estación Espacial Europea revelaron los más recientes cambios en las señales del campo magnético terrestre que protege a la Tierra de las tormentas solares y rayos cósmicos.
Éstos indican un debilitamiento en la mayoría del planeta y la confirmación del desplazamiento del punto norte hacia Siberia.
“Las mediciones realizadas durante los últimos seis meses confirman la tendencia general del debilitamiento del campo, con los descensos más dramáticos en el Hemisferio Occidental”, informó ESA el 19 de junio.
Hay otras áreas que en cambio mostraron un fortalecimiento desde enero, “tales como el sur del Océano Índico”.
“Las últimas mediciones confirman también el movimiento del norte magnético hacia Siberia”, confirmó ESA.
Los científicos aún no pueden aclarar cuál es la razón de este cambio. Como los datos revelados provienen de señales magnéticas derivadas del núcleo de la Tierra, ESA anunció para los próximos meses, que los científicos analizarán otras posibles contribuciones magnéticas de otras fuentes, como el manto terrestre, la corteza, los océanos, la ionosfera y la magnetosfera.
“Esto proporcionará una nueva visión de muchos procesos naturales, de los que se producen en el interior de nuestro planeta en relación con el clima espacial, provocado por la actividad solar. A su vez, esta información dará lugar a una mejor comprensión de por qué el campo magnético se está debilitando”, informaron los científicos de ESA.
En 2003, Larry Newitt del Servicio geológico de Canadá, destacó que de acuerdo a sus observaciones el polo norte se desplazó durante el siglo 20 a una velocidad media de 10 kilómetros por año, acelerándose últimamente "hasta 40 kilómetros por año",  según un reporte de la NASA el 29 de diciembre de 2003. (Imagen)
“A este paso saldrá de América del Norte y llegará a Siberia en unas pocas décadas”, dijo Newitt. Hoy ESA confirma este hecho está en Siberia.
Globalmente el campo magnético se debilitó un 10% desde el siglo 19, según un informe mencionado por los investigadores en la reunión de la Unión Geofísica Americana, en el año 2003, y en ese entonces muchos se inquietaron: "si es que el campo magnético de la Tierra colapsara?, que sucedería”, señaló la NASA.

En el encuentro de geofísica el profesor de la Universidad de California Gary Glatzmaier explicó que la continua disminución de 10% no significa que una inversión es inminente. "El campo está aumentando o disminuyendo todo el tiempo", dijo.
En el 2003 él observó de acuerdo a estudios sobre el registro paleomagnético que el campo magnético de la Tierra era en ese momento mucho más fuerte de lo normal. "El momento dipolar, una medida de la intensidad del campo magnético, es ahora (2003) 8 × 1022 amperios × m2. Eso es el doble de la media de un millón de años de 4 × 1022 amperios × m2", dijo, según la NASA.
En el encuentro además reveló que el polo norte y el polo sur se intercambian lugares magnéticos en tiempos de intervalos irregulares con un promedio de 300.000 años. La última que ocurrió fue hace 780.000 años. “Tales inversiones quedan registradas en el magnetismo de rocas antiguas, (pero) son impredecibles”.
El campo magnético de la Tierra proviene especialmente de un océano de hierro, que es un fluido conductor de la electricidad en constante movimiento en el núcleo de la Tierra.
“El núcleo interior es caliente, en cambio el núcleo externo tiene un líquido que hierve y se enturbia como el agua en una olla sobre una estufa caliente. El núcleo externo tiene también "huracanes" - remolinos impulsados ​​por las fuerzas de Coriolis de la rotación de la Tierra. Estos complejos movimientos generan el magnetismo de nuestro planeta a través de un proceso llamado: efecto dínamo”, informó la NASA.
Los satélites Swarm de ESA fueron lanzados en noviembre de 2013 y la Estación Espacial Europea destacó que su aporte está proporcionando “conocimientos sin precedentes en el complejo funcionamiento del campo magnético de la Tierra, que nos protege de la radiación cósmica de bombardear y de partículas cargadas”.
La pregunta que se hace la población sobre los posibles efectos de los últimos cambios, sigue pendiente.

divendres, 20 de novembre del 2015

Nanosensores ultrasensibles para detectar antes el cáncer

En un trabajo liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas se explica cómo utilizar nanosensores biológicos ultrasensibles para detectar de manera precoz algunos tipos de cáncer. El sistema ofrece un límite de detección 10 millones de veces más sensible que los métodos actuales y una tasa de error de 2 cada 10.000 ensayos.

Los tumores liberan en la sangre ciertas proteínas que son conocidos como biomarcadores. Aunque no se conocen todos los marcadores, sí que se saben muchos de ellos, de modo que, analizando el torrente sanguíneo se puede saber si una persona  sufre o no ciertos tipos de tumores.

Pues bien, ahora un trabajo internacional liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) propone emplear unos nanosensores biológicos capaces de detectar biomarcadores de cáncer para detectar tumores. El principal beneficio de este nuevo sistema es que  ofrece una sensibilidad muy superior a los métodos actuales y una margen de error mucho menor.

El líder del estudio publicado en la revista Nature Nanotechnology, el científico del CSIC Javier Tamayo explica que  en este trabajo se han fusionado dos conceptos: nanomecánica y nanoóptica. “El marcador tumoral es atrapado en la superficie de microtrampolines de silicio y posteriormente por nanoparticulas de oro. Tanto el microtrampolín como la nanoparticula tienen en su superficie anticuerpos que muy selectivamente se adhieren al marcador, y por lo tanto actúan como nuestro perro rastreador”, apunta.

De este modo, si el marcador tumoral está en la sangre, queda “registrado” mediante la presencia de nanopartículas de oro en esta especie de trampolín en miniatura. Además, como explica el propio Tamayo “las nanoparticulas cambian el color del microtrampolín, y ese cambio de color es muy sencillo de medir”.

A nivel de sensibilidad y de margen de error la mejora es más que significativa.El límite de detección es 10 millones de veces más sensible que los métodos actuales. Y lo que es más importante todavía, la tasa de error es de apenas 2 errores de cada 10. 000 ensayos.

Como apunta Tamayo, “el método presentado es sencillo y asequible, y por lo tanto se puede implementar en los sistemas de salud”, añade Tamayo. El siguiente paso es hacer ensayos clínicos con pacientes y con biomarcadores no establecidos de última generación, concluye.

Un led implantable para aliviar el dolor

Supone un avance importante en optogenética, tecnología que modifica el comportamiento de las células nerviosas mediante la luz.

Desarrollada desde hace aproximadamente una década, la optogenética es una tecnología que consiste en modificar el ADN de las neuronas para poder manipular su comportamiento (activarlas o desactivarlas) mediante la luz.
Ahora, el anuncio de un nuevo invento podría dar un buen empujón a este prometedor campo científico: se trata de un led (diodo emisor de luz) inalámbrico, flexible y biocompatible que, a diferencia de otras herramientas optogenéticas, no necesitan estar sujeto al cráneo u otro hueso. Como recibe la energía a través de una minúscula antena, mediante señales de radiofrecuencia, puede permanecer largos periodos de tiempo dentro del organismo sin producir daños.El avance surgió cuando Robert Gereau, director del centro del dolor de la Universidad de Washington, y sus colegas intentaban evitar el uso de cables de fibra óptica, más susceptibles de afectar a los tejidos, en sus estudios de optogenética con ratones. Así se interesaron por el trabajo del equipo de John Rogers, profesor de ciencias de los materiales en la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, quien había demostrado que se podía modificar la actividad cerebral de los roedores con microdispositivos led insertados en sucerebro y controlados sin cables. Ambos grupos aunaron fuerzas y ahora están en situación de afirmar que su minúsculo aparato se puede usar para estudiar los circuitos nerviosos vinculados al dolor. En concreto, los científicos ubicaron el implante en el nervio ciático y el espacio epidural, en la médula espinal, y pudieron modificar la sensación de dolor de los animales. Los científicos creen que ahora será más fácil localizar y estudiar las neuronas que se activan cuando sentimos dolor. El paso siguiente será desenchufarlas.

dissabte, 14 de novembre del 2015

Otra de las guerras del futuro: la interpretación del Al Coran.

Versículo del Al Coran 13-11, indican las fechas los dias a cometer atrozidades?

(El hombre) tiene (ángeles) que se van turnando delante y detrás de él guardándolo por el mandato de Allah. Cierto que Allah no cambia lo que una gente tiene hasta que ellos no han cambiado lo que hay en sí mismos y cuando Allah quiere un mal para una gente, no hay forma de evitarlo y no tienen, fuera de Él, nadie que los proteja. (13-11)

El dia terrorífico de Charlie Ebdo, fue el dia 7-mes 1

“En el nombre de Dios, el Compasivo con toda la creación, el Misericordioso con los creyentes.
Todas las alabanzas son para Dios, Señor de todo cuanto existe,
el Compasivo, el Misericordioso.
Soberano absoluto del Día del Juicio Final,
solo a Ti te adoramos y solo de Ti imploramos ayuda.
¡Guíanos por el camino recto!
El camino de los que has colmado con Tus favores, no el de los que cayeron en Tu ira ni el de los que se extraviaron”. (Corán 1:1-7)


Johnny Mnemonic

Título original
Johnny Mnemonic
Año
Duración
96 min.
País
 Estados Unidos
Director
Guión
William Gibson
Música
Varios
Fotografía
François Protat
Reparto
Keanu ReevesDina MeyerIce-TBeat Takeshi (Takeshi Kitano)Dolph Lundgren,Udo KierBarbara SukowaDenis AkiyamaHenry Rollins
Productora
Alliance Atlantis
Género
Ciencia ficciónAcción | CyberpunkYakuza & Triada
Sinopsis
Corre el año 2021 y la mitad de la población sufre de una enfermedad llamada "síndrome de atenuación de los nervios". Johnny (Keanu Reeves) es un mensajero de información, una persona que lleva los datos más importantes del siglo XXI, directamente implantados en su cerebro. Su información será muy valiosa para una corporación farmaceútica. (FILMAFFINITY)


Vale la pena ver esta película para ver qué puede llegar a ser la revolución tecnológica con implantes de microchips.

dimarts, 10 de novembre del 2015

Hologramas - La revolución de las comunicaciones.






HOLOGRAFIA por wikipedia.

Holografía

Holografía que introduce presentaciones en el 8o Congreso de la Innovación y Tecnología Educativa en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.
La holografía es una técnica avanzada de fotografía que consiste en crear imágenes tridimensionales basada en el empleo de la luz. Para esto se utiliza un rayo láser que graba microscópicamente una película fotosensible. Ésta, al recibir la luz desde la perspectiva adecuada, proyecta una imagen en tres dimensiones.
La holografía fue inventada en el año 1947 por el físico húngaro Dennis Gabor, que recibió por esto el Premio Nobel de Física en 1971. Recibió la patente GB685286 por su invención. Sin embargo, se perfeccionó años más tarde con el desarrollo del láser, pues los hologramas de Gabor eran muy primitivos a causa de las fuentes de luz tan pobres que se utilizaban en sus tiempos.
Originalmente, Gabor sólo quería encontrar una manera para mejorar la resolución y definición de las imágenes del microscopio electrónico. Llamó a este proceso «holografía», del griego «holos»(completo), ya que los hologramas mostraban un objeto completamente y no sólo una perspectiva.
Los primeros hologramas que verdaderamente representaban un objeto tridimensional bien definido fueron hechos por Emmett Leith y Juris Upatnieks en Estados Unidos, en 1963, y por Yuri Denisyuk en la Unión Soviética. Uno de los avances más prometedores hechos recientemente ha sido su uso para los reproductores de DVD y otras aplicaciones. También se utiliza actualmente tarjetas de crédito, billetes, etiquetas de seguridad, embalajes, certificados, pasaportes y documentos de identidad, así como discos compactos y otros productos, además de su uso como símbolo de originalidad y seguridad.

Principio de funcionamiento de un holograma[editar]

NOTA: Para comprender el principio de funcionamiento de un holograma se describe el grabado en un holograma fino de una escena que sólo contiene un punto que refleja la luz. Esta descripción es solamente esquemática y no respeta la escala entre los objetos y la longitud de onda. Sólo sirve para comprender el principio.

Grabado de un holograma[editar]

Enregistrement de l'hologramme
En la imagen de la derecha se alumbra la escena con ondas planas que vienen de la izquierda. Una parte de la luz se refleja en el punto, representado como un círculo blanco. Sólo está representada la luz reflejada hacia la derecha. Esas ondas esféricas se alejan del punto y se adicionan a las ondas planas que alumbran la escena. En los sitios donde las crestas coinciden con crestas y los valles con valles habrá máximos de amplitud. Simétricamente, donde las crestas coinciden con valles y los valles con crestas la amplitud será mínima. Hay sitios del espacio donde siempre la amplitud es máxima y sitios donde la amplitud siempre es mínima.
La superficie de una placa fotosensible ubicada en el sitio punteado de la imagen estará lo más expuesta en donde la amplitud es máxima y lo menos expuesta en los sitios donde la amplitud es mínima. Después de un tratamiento adecuado, las zonas más expuestas resultarán más transparentes y las zonas menos expuestas más opacas.
Es interesante señalar, que si durante la exposición, la placa se mueve media longitud de onda (un cuarto de micrón), una buena parte de las zonas habrá pasado de las más expuestas a las menos expuestas y el grabado del holograma habrá fracasado.

Observación del holograma[editar]

Alumbramos el holograma con ondas planas que vienen de la izquierda. La luz pasa por los "espacios" transparentes del holograma y cada "espacio" crea ondas semiesféricas que se propagan hacia la derecha. En la imagen a la derecha solo hemos dibujado la parte interesante de la cresta de las ondas. Se aclara que las ondas que salen de los "espacios" de la placa se adicionan para dar frentes de onda semiesféricos similares a los frentes producidos por la luz reflejada por el punto de la escena. Un observador situado a la derecha de la placa ve luz que parece salir de un punto situado en el sitio donde estaba el punto de la escena. Eso es debido al hecho que el holograma deja pasar – o favorece – la luz que tiene la "buena" fase en el "buen" sitio.

Objeto en lugar de un punto único[editar]

En realidad, la luz reflejada por una pequeña parte de un objeto (el punto del ejemplo precedente) es débil y solo puede contribuir a que zonas del holograma sean un poco más oscuras o más claras. Eso no impide la formación de frentes de onda semiesféricos durante la lectura del holograma. El observador encontrará solamente, que el punto es poco brillante.
Un segundo punto luminoso añade, al grabado del holograma, sus propias zonas un poco más claras u oscuras. A la observación, el segundo juego de zonas claras y oscuras crea otro conjunto de frentes de onda que parece originarse de la posición donde se encontraba el segundo punto. Si el punto se encontraba más lejos, se le "verá" más lejos y viceversa. El holograma graba la información tridimensional de la posición de los puntos.
Un objeto grande no es otra cosa que un conjunto de puntos. Cada zona puntual del objeto crea zonas más o menos grises que se adicionan en la placa. Cada conjunto de zonas grises crea, a la observación, ondas semiesféricas que parecen salir del "buen" sitio del espacio: y así vemos una imagen (virtual) del objeto.
En la práctica, este tipo de holograma – fino y con alumbrado perpendicular – es poco utilizado, ya que las emulsiones sensibles son más espesas que la longitud de onda. Además los hologramas con alumbrado perpendicular dan también imágenes más reales (en el sentido óptico de la palabra) inoportunas en la observación.

Véase también[editar]