dijous, 22 d’octubre del 2015

MICROCHIPS PARA LOS TRABADORES

La empresa de vídeo-vigilancia Citywatcher.com, de Cincinnati (Ohio), es la primera que ha empezado a utilizar los "chips" para controlar el acceso de sus empleados a las zonas de seguridad restringidas de la compañía. Su presidente, Sean Darks, explicó cómo dos de sus empleados, que se presentaron como voluntarios, y él mismo, se han implantado un chip de silicio, que tiene el tamaño de un grano de arroz, se coloca dentro de la piel y funciona como una tarjeta de acceso a las áreas protegidas. La implantación de los chips ha sido y seguirá siendo completamente voluntaria "La implantación de los chips ha sido y seguirá siendo completamente voluntaria, así que no daña en absoluto el área privada de nuestra vida. Para nosotros es una medida de seguridad muy eficaz", se defendió Darks. VeriChip recibió en 2004 la autorización para comercializar los microcircuitos para humanos Estos circuitos son obra de la empresa VeriChip, filial de "Applied Digital Solutions", de Palm Beach (Florida), que en octubre de 2004 recibió el consentimiento por parte de la Dirección de Alimentos y Fármacos de Estados Unidos (FDA) para comercializar el producto. El chip se utiliza para la identificación de los empleados en el trabajo y en hospitales John Procter, portavoz de "VeriChip", explicó que la compañía trabaja fundamentalmente sobre dos aplicaciones de esta tecnología: para identificación, como en el caso de "Citywatcher.com", y para su utilización en hospitales. Es un aparato muy útil en pacientes con dificultades para comunicarse "Es un aparato muy útil en pacientes con dificultades para comunicarse, como pueden ser los enfermos de Alzheimer. Mediante un escáner se puede acceder a su historial médico", dijo Procter. La cápsula, que se inserta bajo la piel del brazo o la mano con una jeringa, contiene un número de 16 dígitos que permite el acceso al historial médico del portador. Este chip, según sus promotores, facilitará a hospitales, médicos y pacientes mejorar la asistencia y evitar errores, con información precisa sobre cada paciente y su condición sanitaria. La Secretaría de Justicia mexicana ya utiliza esta tecnología para identificar a sus empleadosAdemás de estos usos, Procter recordó que la Secretaría de Justicia mexicana ya utiliza este tipo de tecnología para identificar a sus empleados. El "chip" tiene también otros usos menos altruistas y, por ejemplo, una discoteca en Barcelona (España) utiliza estas cápsulas con sus clientes VIP. Le sirve para identificarlos en la entrada y para que puedan pagar sus consumiciones mediante una cuenta especial. La empresa calcula que aproximadamente 200 personas en todo el mundo llevan ya estos ingenios implantados en su cuerpo. 


Pero esta tecnología futurista, más propia de la literatura del escritor George Orwell, tiene también cada vez más detractores. Aproximadamente 200 personas en el mundo llevan estos ingenios implantados en el cuerpo Pero hay detractores Entre ellos está "Profesionales de la tecnología por la responsabilidad social", un grupo ubicado en Palo Alto (California), que protesta por lo que consideran "una pésima iniciativa". La sola idea de llevar algo implantado en el cuerpo que no se puede apagar, supone la invasión de la intimidad Lisa Smith, miembro de este grupo, aseguró  que "la sola idea de llevar algo implantado en el cuerpo, que no se puede apagar, supone una invasión total de la intimidad". "Existen otras formas de identificación menos invasivas que también son adecuadas, por muy voluntario que esto sea", dijo Smith. Esta activista hizo también una reflexión sobre los caminos opuestos hacia los que se dirige la tecnología: "Por un lado, las innovaciones permiten una vulneración cada vez mayor de la intimidad, pero por el otro, dotan a los ciudadanos de más herramientas para poder defenderla". Tanto "VeriChip" como "Citywatcher.com" se aferran al carácter voluntario de los implantes para rechazar cualquier acusación. Aporta más discreción y seguridad a las compañías Procter asegura que aporta "más discreción y más seguridad a las compañías", mientras que Darks argumenta que jamás pediría a sus empleados algo que él mismo no estuviese dispuesto a hacer.

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/92167/0/chips/humanos/empleados/#xtor=AD-15&xts=467263

IMPLANTES DE CHIPS DE CONTROL INYECTADOS EN HUMANOS


La criminal élite actualmente todavía aferrada al poder mundial nos considera a los seres humanos su ganado de su propiedad y tienen muy claro que quieren tenernos a todos vigilados, marcados y controlados cual corral humano. Para ello no hay mejor manera que implantarnos a toda la población MICROCHIPS de rastreo y control en el cuerpo mediante una jeringa, lo cual puede hacerse ya con una vacuna sin que ni si quiera una persona sea consciente de ello.

Tratan de lavarnos el cerebro poco a poco mentalizando a la población de lo “bueno” que es para todos llevar CHIPS dentro del cuerpo humano, los cuales eliminarán la necesidad del dinero metálico, pero no se dejen engañar por esta golosina, ese plan de un criminal NUEVO ORDEN MUNDIAL no es más que una vil agenda llevado a cabo por los psicópatas en el poder en pleno siglo XXI para someter a la futura población al más estricto control tirano-esclavistaNos quieren marcar como a los perros, para controlarnos como sus cabezas de ganado.

Fuente: http://despertares.org/2011/06/26/implantes-de-chips-de-control-inyectados-en-humanos/

dilluns, 19 d’octubre del 2015

Microchips en los ojos
Científicos en Alemania lograron devolver la vista a tres pacientes ciegos con un pionero microchip que se implanta en la retina.
Los tres pacientes -que sufrían un tipo de ceguera congénita- lograron volver a ver formas y objetos días después de que se les instaló el chip.
Uno de los individuos incluso fue capaz de identificar y encontrar objetos colocados sobre una mesa frente él y caminar de forma independiente, informan los investigadores en la revista Proceedings of the Royal Society B (Actas de la Sociedad Real B).

Iris del ojo humano (SLP)
Los tres pacientes sufrían trastornos heredados de disfunción de retina.
En el pasado otros implantes de retina también han logrado revertir la ceguera pero a diferencia de este chip -que permite al paciente detectar objetos con sus ojos-, aquéllos utilizan una cámara externa.
El dispositivo -llamado implante subretinal- fue creado por el profesor Eberhart Zrenner del Instituto de Investigación Oftalmológica de la Universidad de Tubinga e investigadores de la compañía privada Retina Implant AG.
Inicialmente, el implante fue colocado en 11 personas. Tal como le explicó a la BBC el profesor Zrenner algunos no notaron mejoras debido a que su condición era demasiado avanzada para beneficiarse con el dispositivo, pero la mayoría logró detectar objetos brillantes.
Sin embargo, cuando los científicos decidieron el chip más atrás de la retina, en el centro de la mácula -la zona de la retina encargada de la visión central- en tres de los pacientes obtuvieron mejores resultados.
Fuente: BBC.

dimecres, 14 d’octubre del 2015

Experimentación nazi en seres humanos


Un guía muestra a un soldado estadounidensefrascos con órganos humanos extraídos de prisioneros del campo de concentración de Buchenwald27 de mayo de 1945.
La experimentación nazi en seres humanos consistió en una serie de experimentos médicos en grandes cantidades de prisioneros, por parte de la Alemania nazi en sus campos de concentración durante la Segunda Guerra Mundial. Los prisioneros, mayormente judíosde toda Europa, pero también gitanosprisioneros de guerra soviéticos y alemanes discapacitados, fueron coercionados a participar y nunca hubo un consentimiento informado. Por lo general, los experimentos resultaron en la muerte, desfiguración o discapacidadpermanente, y por lo tanto son considerados como ejemplos de tortura médica.
Uno de los científicos más controvertidos fue Josef Mengele, quien condujo experimentos en el campo de concentración de Auschwitz.1En Auschwitz y otros campos, bajo la dirección de Eduard Wirths, se seleccionaron reclusos para ser sujetos en varios experimentos que estarían destinados a ayudar al personal militar alemán en situaciones de combate, en la recuperación de personal militar que había sido herido y a la promoción de la ideología racial respaldada por el Tercer Reich.2 Dr. Aribert Heim dirigió experimentos médicos similares en Mauthausen. Por su parte, Carl Værnet es conocido por haber llevado a cabo experimentos en prisioneros homosexuales en un intento por curar la homosexualidad. Después de la guerra, estos crímenes fueron juzgados en lo que se conoció como el Juicio de los doctores. El rechazo a los abusos perpetrados llevó al desarrollo del Código de Núremberg sobre ética médica.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Experimentaci%C3%B3n_nazi_en_seres_humanos

diumenge, 11 d’octubre del 2015

RIESGOS DE LA NANOTECNOLOGIA


En el caso de la nanotecnología el enorme impacto se notará en cuestión de unos pocos años, con el peligro de estar la humanidad desprevenida ante los riesgos que tal impacto conlleva.
Impactos en la sociedad:
Daños ambientales o riesgos para la salud de los productos no regulados
  • Inestable carrera de armamentos
  • Armas nanotecnología sería extremadamente poderoso y podría conducir a una carrera armamentista peligrosamente inestable
  • La producción poco costosa y la duplicidad de diseños podría llevar a grandes cambios en la economía.
  • La sobre explotación de productos baratos podría causar importantes daños al medio ambiente.
  • Daños ambientales o riesgos para la salud de los productos no regulados
  • El mercado negro en nanotecnología
  • Las soluciones sencillas no tendrán éxito. Es improbable encontrar la respuesta adecuada a esta situación sin entrar antes en un proceso de planificación meticulosa.
Impactos a la salud
  • En 1997 investigadores de la Universidad de Oxford y la Universidad de Montreal mostraron que el dióxido de titanio y el óxido de zinc usados como nanopartículas en la mayoría de los bloqueadores solares producen radicales libres en las células de la piel, dañando el ADN.
  • En 2002, el Centro de Nanotecnología Biológica y Ambiental de la Universidad de Rice, Houston, informó que las nanopartículas se acumulan en los órganos de animales de laboratorio (hígado y pulmones). Esto podría dar origen a tumores, al igual que el daño del ADN. Los nanotubos, similares a finísimas agujas, podrían clavarse en los pulmones con efectos parecidos al que provoca el asbesto.
  • En 2003 en un estudio solicitado por el Grupo ETC, el tóxico-patólogo Vyvyan Howard concluyó que el tamaño de las nanopartículas, más que el material que las constituye, es un riesgo en sí mismo porque aumenta exponencialmente su potencial catalítico y el sistema inmunológico no las detecta.
  • En 2004, Howard informó en una conferencia mundial sobre nanotoxicidad que las nanopartículas se mueven de la madre al feto por medio de la placenta. Se mostró que las nanoesferas de carbono disueltas en agua, simulando un grado de contaminación ambiental común, dañan el cerebro de los peces y provocan mortandad en pulgas de agua


Leer más: http://www.monografias.com/trabajos87/nanotecnologia-riesgos-y-beneficios/nanotecnologia-riesgos-y-beneficios.shtml#riesgosdea#ixzz3oGWMQ0g5

dissabte, 10 d’octubre del 2015

Big Brother


Big Brother (conocido en castellano como Gran Hermano o Hermano Mayor) es un personaje de la novela de George Orwell 1984, y, por tanto, también de las películas del mismo nombre basadas en dicha novela. Es el ente que gobierna a Oceanía, según el Ingsoc. Si bien nadie lo conoce, la presencia del Hermano Mayor o Gran Hermano es una constante a lo largo de toda la novela, apareciendo constantemente a través de las telepantallas en la fuerte propaganda de "El Partido", el partido único Ingsoc, y en enormes murales en cada rincón de la sociedad descrita por Orwell.
Big Brother es un personaje de la novela de primera importancia, del mismo nivel que el protagonista, Winston Smith. De carácter omnipresente es, junto con Emmanuel Goldstein, el fundador del Partido que todo lo controla. Su existencia es enigmática, pues nunca llega a aparecer en persona ni a decirse su nombre real, pudiéndose tratar simplemente de una invención por parte del Partido para ser utilizada como arma propagandística e infundir a la población confianza a la vez que temor y respeto (el Miniver o Ministerio de la Verdad se encarga de cambiar la historia y el presente, según como van variando las circunstancias).
Para crear este personaje, Orwell se inspiró en líderes totalitarios caracterizados por infundir una política de miedo y de extremada reverencia hacia sus personas, educando a la población a través de una propaganda gubernamental intensiva en valores colectivistas donde pensar individualmente sea visto como una traición a la sociedad (véase: Neolengua y Crimental). Hace especial reminiscencia a gobernantes del comunismo y del fascismo tales como Stalin o Hitler, siendo en particular Stalin quien tiene más similitudes con el personaje de la novela.

"Hasta que no tengan conciencia de su fuerza, no se rebelarán, y hasta después de haberse revelado, no serán conscientes. Ese es el problema"

"Lo más característico de la vida moderna no era su crueldad ni su inseguridad, sino sencillamente su vaciedad, su absoluta falta de contenido"



George Orwell.
CHIPS EN EL CEREBRO PARA LOS PRISIONEROS.
Un candidato a la presidencia de Estados Unidos para el Partido Transhumanista, propone implantar chips en el cerebro de los presos para controlar sus “actividades violentas”.
Esta propuesta, podría extenderse en última instancia, al cerebro de todos los ciudadanos.
Zoltan Istvan, candidato presidencial por el Partido Transhumanista, piensa que los prisioneros estaríann más motivados a obedecer la ley si se aboliera la pena de muerte y fuera reemplazada por la implantación de un chip cerebral de vigilancia, que notifique a la ley las actitudes violentas de los presos, y que incluso pudiera suministrar “tranquilizantes para bloquear los comportamientos violentos”.
Zoltan-Istvan-Transhumanist-party-shirt
Zoltan Istvan, candidato presidencial por el Partido Transhumanista
Lo peligroso de ideas de este tipo, es que una vez se conviertiera en legal controlar el cerebro de un sector de la sociedad (los criminales condenados), después la iniciativa podría extenderse al resto de la sociedad bajo diferentes pretextos y justificaciones, lo que facilitaría el uso de chips de espionaje dentro del cerebro de todas las personas como algo aceptable.
Según el International Business Times:
“Implantes cerebrales capaces de gestionar los ánimos descontrolados y las acciones violentas en las prisiones”, han sido sugeridas por Zoltan Istvan para minimizar los índices de criminalidad en los Estados Unidos y, como alternativa a la pena de muerte.

31prison.600
El candidato futurista a la presidencia por el Partido Transhumanista, sugirió que la tecnología podría ser una alternativa a corto plazo para los criminales condenados a muerte y podría ser considerada como un castigo suficiente.
brain_chip_interface_bridge
“El crimen violento es una versión de la enfermedad mental” afirma Istvan en un artículo publicado en Motherboard.
Istvan sugiere que alterar el cerebro de los presos podría cambiar el comportamiento y las actitudes de los criminales, convirtiéndolos en miembros decentes de la sociedad.
Los implantes cerebrales funcionarían como un dispositivo de vigilancia que podría monitorear o controlar cada acción del prisionero suministrando un tranquilizante, cuando el preso mostrara una conducta violenta o pareciera que iba a tenerla.
Pero, por supuesto, la idea de Istvan no estaría limitada a los presos y a los delincuentes violentos.
El objetivo final sería un control total y absoluto de la población.
human-upc-300x247
Los chips también podrían implantarse en el cerebro de los ciudadanos respetuosos con la ley, funcionando como un sistema de alerta de emergencia a las autoridades, cuando las personas experimentaran un trauma (cuando se estuviera produciendo un crimen), lo que en teoría, reduciría el número de delincuentes dispuestos a seguir adelante con los crímenes si supieran que serían detenidos de forma segura.
“El implante de Alerta de Trauma también debería estar insertado en el cerebro de los ciudadanos; sería un dispositivo que enviaría una señal para alertar a las autoridades, directamente desde el cerebro, si alguien estuviera experimentando problemas o traumas. La mejora de la vigilancia podría reducir las tasas delictivas rápidamente en el futuro”, afirma Istvan.

memory-chip-brain-implant
“Si los criminales supieran que iban a ser capturados, la delincuencia disminuiría notablemente…los criminales violentos serían capturados con mucha más frecuencia que ahora, sobre todo si tenemos algún tipo de implante de alerta de trauma implantado en el cerebro de las personas”
De hecho, los consumidores están comprando dispositivos que alteran las ondas cerebrales, mientras que la administración de Obama ha financiado la investigación profunda de alteración e ingeniería cerebral.
“Así que la tecnología para cambiar el comportamiento y alterar el cerebro no es ciencia ficción”, indica Istvan.
Ya sabemos a donde llevarían todas estas iniciativas.
Empezarían por parecer un control sobre los peores “criminales y delincuentes” y acabarían convirtiéndose en una herramienta para controlar nuestros pensamientos y perseguir a los rebeldes y los diferentes.
Como vemos, hay gente, absolutamente obsesionada en convertirnos a todos en auténticos robots-esclavo.
brain+implant


ÉTICA EN LA TECNOLOGIA.



Con implantes de chips en el cerebro también se podrá, en su mal uso, controlar la población, quieren ponerlo en el cerebro de los prisioneros, en EEUU, su primer paso.

El chip podrá tener un amplificador de fuera, y podrán hablarnos a la oreja, vigilar lo que hacemos y escucharnos. Lo harán primero a un conejo de indias, después ya se podrá vender.

Imagina que un maltratador compra el chip y se lo implanta a su mujer, la podrán insultar, ver y oir todo lo que hace.

Debemos estar en alerta, pues el futuro es cercano, y la tecnologia ya está aquí.

divendres, 9 d’octubre del 2015

Chips en el cerebro permitirán curar enfermedades y escribir con la mente


La estimulación cerebral con electrodos aplicada sin dolor será una práctica habitual en diez años para mejorar el rendimiento intelectual y la implantación de chips en el cerebro permitirá escribir con la mente a grandes discapacitados y curar algunas enfermedades neurológicas.

Estos son algunos de los avances en los que están trabajando los neurocientíficos, que hoy expusieron estas novedades en la presentación de la jornada sobre estimulación cerebral B·Debate que se celebra en la ciudad española de Barcelona hasta mañana.

Según los expertos, la estimulación cerebral sin dolor a través de electrodos podrá mejorar el rendimiento mental de las personas sanas, como lo hacen el café u otras bebidas energéticas, e incluso podrán estimularse con patrones personalizados.

Entre los avances próximos para pacientes con parálisis figuran "poder escribir mensajes de texto y controlar otros dispositivos domésticos con el implante de un chip en el cerebro", explicó la neurocientífica Mavi Sánchez Vives.

Además, "podrán registrar la actividad cerebral, analizarla en línea y escribir pensamientos y navegar 'online".

De hecho, según Sánchez, la neuroestimulación eléctrica de zonas determinadas del cerebro ya ha demostrado beneficios para tratar los síntomas de una depresión, bloquear los ataques de una epilepsia, inducir la recuperación de un ictus o controlar los temblores del Parkinson.

Durante los próximos 10 años también se avanzará en las prótesis sensoriales y en las visuales, que generarán estímulos en la corteza cerebral y podrán proporcionar información visual a invidentes mediante una interfaz cerebro-ordenador.

La científica se mostró a favor del uso de aplicaciones móviles para controlar alguna actividad cerebral como el sueño, pero advirtió de que "se ha de ir con cuidado con las estimulaciones en el cerebro, ya que no se conocen los efectos a medio y largo plazo".

En su opinión, la vida de los pacientes con parálisis o con enfermedades que no les permiten comunicarse con el exterior "podría mejorar mucho durante estos años".

Asimismo, distinguió entre dos tipos de tecnologías, la no invasiva, que podría ser utilizada para usos lúdicos, ya que no implica afectación al cerebro, y la invasiva, que necesita de neurocirugía y "sólo está justificada en el caso de pacientes"

Fuente: http://www.elpais.com.uy/vida-actual/chips-cerebro-permitiran-curar-enfermedades.html

NANOTECNOLOGIA E INFORMATICA:

Nuevos avances en nanotecnología pone a tiro a las supercomputadoras del mañana. Dentro de unos años, las computadoras serán bastante diferentes de las actuales. Los avances en el campo de la nanotecnología harán que las computadoras dejen de utilizar el silicio como sistema para integrar los transistores que la componen y empiecen a manejarse con lo que se llama mecánica cuántica, lo que hará que utilicen transistores a escala atómica.

Aproximadamente para el año 2010, el tamaño de los transistores o chips llegará a límites de integración con la tecnología actual, y ya no se podrán empaquetar más transistores en un área de silicio, entonces se entrará al nivel atómico o lo que se conoce como mecánica cuántica.
Las computadoras convencionales trabajan simbolizando datos como series de unos y ceros –dígitos binarios conocidos como bits. El código binario resultante es conducido a través de transistores, switches que pueden encenderse o prenderse para simbolizar un uno o un cero.

Las computadoras cuánticas, sin embargo, utilizan un fenómeno físico conocido como “superposición”, donde objetos de tamaño infinitesimal como electrones o átomos pueden existir en dos o más lugares al mismo tiempo, o girar en direcciones opuestas al mismo tiempo. Esto significa que las computadoras creadas con procesadores superpuestos puedan utilizar bits cuánticos –llamados qubits- que pueden existir en los estados de encendido y apagado simultáneamente.

De esta manera, estas computadoras cuánticas pueden calcular cada combinación de encendido y apagado al mismo tiempo, lo que las haría muchísimo más veloces que los actuales procesadores de datos a la hora de resolver ciertos problemas complejos de cálculos matemáticos. La investigación de la computación cuántica está ganando terreno rápidamente en laboratorios de investigación militares, de inteligencia y universidades alrededor del planeta. Entre otros, están involucrados gigantes como AT&T, IBM, Hewlett-Packard, Lucent and Microsoft .

En electrónica, miniaturización es sinónimo de éxito. Reducir el tamaño de los circuitos integrados implica una respuesta más rápida y un menor consumo de energía. Y en esta escalada hacia lo extremadamente pequeño, la nanotecnología se convierte en un aliado


Informática a nanoescala 





Hasta ahora nos habíamos habituado a que la Ley de Moore, que afirma que la capacidad de nuestros ordenadores se dobla cada 18 meses, se cumpliera a rajatabla. Pero la realidad muestra que, utilizando la tecnología convencional, que utiliza los transistores como pieza básica, este desarrollo alcanzará pronto sus límites. La alternativa para que el progreso no se detenga es crear los dispositivos de almacenamiento a escala molecular, nuevos métodos de cálculo, interruptores moleculares y cables de tubos de carbono estirados. En definitiva, lo que se conoce como ordenadores cuánticos.

El primer paso hacia estos dispositivos se producía a finales de agosto de 2001, cuando los investigadores de IBM crearon un circuito capaz de ejecutar cálculos lógicos simples mediante un nanotubo de carbono autoensamblado. En estos momentos es la empresa Hewlett-Packard la que se encuentra más cerca de crear una tecnología capaz de sustituir a los actuales procesadores. Hace tan solo unos meses daban un paso de gigante al lograr que una nueva técnica basada en sistemas usados actualmente en matemáticas, criptografía y telecomunicaciones les permita crear dispositivos con equipos mil veces más económicos que los actuales. La compañía promete que habrá chips de sólo 32 nanómetros en el mercado dentro de 8 años.

Otras empresas como IBM o Intel le siguen de cerca. En concreto, en el marco de la First Internacional Nanotechnology Conference celebrada el pasado mes de junio, Intel desvelaba por primera vez públicamente sus planes para el desarrollo de chips de tamaño inferior a 10 nanómetros, combinando el silicio con otras tecnologías que están aún en sus primeras fases de investigación.

Tan importante como la velocidad de procesamiento es la capacidad de almacenamiento. Eso lo sabe bien Nantero, una empresa de nanotecnología que trabaja en el desarrollo de la NRAM. Se trata de un chip de memoria de acceso aleatorio no volátil y basada en nanotubos. Sus creadores aseguran que podría reemplazar a las actuales memorias SRAM, DRAM y flash, convirtiéndose en la memoria universal para teléfonos móviles, reproductores MP3, cámaras digitales y PDAs.

Por su parte, investigadores de la Texas A&M University y del Rensselaer Polytechnic Institute han diseñado un tipo memoria flash de nanotubo que tiene una capacidad potencial de 40 gigas por centímetro cuadrado y 1000 terabits por centímetro cúbico. Y la compañía Philips trabaja en una nueva tecnología de almacenamiento óptico que permite el almacenaje de hasta 150 gigabytes de datos en dos capas sobre un medio óptico similar a los actuales DVDs.

Computadoras casi invisibles

La nanotecnología será un salto importante en la reducción de los componentes, y ya hay avances, pero muchos de estos adelantos se consideran secretos de las empresas que los están desarrollando.

El tamaño de las computadoras del futuro también podría sorprender, ya que podría ser la quincuagésima parte (cincuenta veces menor) de una computadora actual de semiconductores que contuviera similar número de elementos lógicos. La reducción del tamaño desemboca en dispositivos más veloces; las computadoras podrán operar a velocidades mil veces mayores que las actuales.

Algunos estudios pronostican que la técnica híbrida, que conjuga microcircuitos semiconductores y moléculas biológicas, pasará bastante pronto del dominio de la fantasía científica a las aplicaciones comerciales. Las pantallas de cristal líquido ofrecen un espléndido ejemplo del sistema híbrido que ha triunfado. Casi todas las computadoras portátiles utilizan pantallas de cristal líquido, que combinan dispositivos semiconductores con moléculas orgánicas para controlar la intensidad de la imagen en la pantalla. Son varias las moléculas biológicas que se podrían utilizar con vistas a su utilización en componentes informáticos.


Fuente: http://www.portalciencia.net/nanotecno/nanoinfor.html
BIOTECNOLOGIA

La biotecnología se refiere a toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos 

(Convention on Biological Diversity, Article 2. Use of Terms, United Nations. 1992).


Las aplicaciones de la biotecnología son numerosas y se suelen clasificar como:

Biotecnología roja: se aplica a la utilización de biotecnología en procesos médicos. Algunos ejemplos son el diseño de organismos para producir antibióticos, el desarrollo de vacunas y nuevos fármacos, los diagnósticos moleculares, las terapias regenerativas y el desarrollo de la ingeniería genética para curar enfermedades a través de la terapia génica.

Biotecnología blanca: conocida como biotecnología industrial, es aquella aplicada a procesos industriales. Un ejemplo de ello es el diseño de microorganismos para producir un producto químico o el uso de enzimas como catalizadores industriales, ya sea para producir productos químicos valiosos o destruir contaminantes químicos peligrosos (por ejemplo utilizando oxidorreductasas). También se aplica a los usos de la biotecnología en la industria textil, en la creación de nuevos materiales, como plásticos biodegradables y en la producción de biocombustibles. Su principal objetivo es la creación de productos fácilmente degradables, que consuman menos energía y generen menos deshechos durante su producción. La biotecnología blanca tiende a consumir menos recursos que los procesos tradicionales utilizados para producir bienes industriales.

Biotecnología verde: es la biotecnología aplicada a procesos agrícolas. Un ejemplo de ello es el diseño de plantas transgénicas capaces de crecer en condiciones ambientales desfavorables o plantas resistentes a plagas y enfermedades. Se espera que la biotecnología verde produzca soluciones más amigables con el medio ambiente que los métodos tradicionales de la agricultura industrial. Un ejemplo de esto es la ingeniería genética en plantas para expresar plaguicidas, con lo que se elimina la necesidad de la aplicación externa de los mismos, como es el caso del maíz Bt. Si los productos de la biotecnología verde como éste son más respetuosos con el medio ambiente o no, es un tema de debate.

Biotecnología azul: también llamada biotecnología marina, es un término utilizado para describir las aplicaciones de la biotecnología en ambientes marinos y acuáticos. Aún en una fase temprana de desarrollo sus aplicaciones son prometedoras para la acuicultura, cuidados sanitarios, cosmética y productos alimentarios.
NANOTECNOLOGIA EN LAS GUERRAS DEL FUTURO.

“En este campo todo va tan deprisa que hasta las patentes se han quedado anticuadas. Las grandes empresas no patentan, les basta con ser las primeras”, afirmó en la presentación de la monografía otro de sus coautores, Fernando Briones, investigador del Instituto de Microelectrónica de Madrid (CSIC). “¿Quién cree que un país respeta las patentes en la guerra? ¿Qué más dan las patentes?”, abundó Antonio Hernando, también coautor y catedrático de Magnetismo de la Materia en la Universidad Complutense de Madrid.
El teniente coronel Gómez Pardo alerta de las “grandes incertidumbres” que se pueden generar por el mal uso de la nanotecnología y pide que los avances sean monitorizados por comités internacionales constituidos por militares, diplomáticos y científicos. “Estamos ante una revolución tecnológica”, opina el militar, que “hay que potenciar pero a su vez controlar”.
Qué es la nanotecnología

La próxima revolución industrial está a la vuelta de la esquina. La Cuarta generación nanotecnológica - la fabricación molecular - transformará radicalmente el mundo, y el modo de vida de la población de principios del siglo 21. Puede que la transformación sea pacífica y beneficiosa, o destructiva y terrible.

Aún esto es desconocido. Pese a todo esto, y también pese a ser una de las líneas clave del programa europeo Horizonte 2020 y al que la Unión Europea destina cientos de millones de euros, la nanotecnología sigue siendo una gran desconocida para la mayoría de la población. Y es que menos del 10% de la población en Europa puede explicar qué es la nanotecnología —un 4% en el caso de España—.

Aunque el premio Nobel Richard Feynman se refería a que "la física es como el sexo: seguro que da alguna compensación práctica, pero no es por eso por lo que lo hacemos”. Sin embargo, él fue el primero que propuso, en 1959, hacer ingeniería en la nanoescala, en ese mundo invisible para nuestros ojos que se mide en unidades de milmillonésimas partes de un metro.

Nadie hizo caso a Feynman durante décadas hasta que sus ideas de fabricar máquinas de tamaño ínfimo fueron rescatadas por un ingeniero de la NASA, Eric Drexler, en 1986. Casi 30 años después, la nanotecnología es una realidad que ha revolucionado hasta la manera de matarnos entre nosotros mismos.

Aunque la nanotecnología promete mucho, un uso imprudente o malicioso podría amenazar seriamente la supervivencia de la raza humana.

Esto, influenciado poderosamente por la Ley de Moore en cuanto a la duplicación y miniaturización progresiva de la tecnología, al internet de todas las cosas interconectadas y a los riesgos inherentes a la nanotecnología y/o a su uso imprudente, nos lleva a un escenario cuando menos preocupante.

La ciencia avanza, y la tecnología que viene a futuro cercano puede ser utilizada para un uso que mejore la calidad de vida del ser humano, así como para su autodestrucción o la caída de la economía, etc. Se ponen de manifiesto desde diversos puntos del planeta, entidades públicas y privadas, gobiernos o asociaciones, reseñar y advertir sobre las cuestiones siguientes:
1) dar a conocer los beneficios , los riesgos y las posibilidades para el uso responsable de la nanotecnología avanzada

2) acelerar un examen exhaustivo de los impactos ambientales, humanitarios, económicos, militares, políticos, sociales, médicos, y las implicaciones éticas de la fabricación molecular.

3) ayudar en la creación e implementación de planes de sabios, integral y equilibrada para el uso responsable a nivel mundial de esta tecnología transformadora.
La nanotecnología no tiene nada que ver con un cuento de hadas, aunque las nanopartículas parezcan «duendecillos» capaces de obrar más de un milagro. Los chips de silicio responsables de manejar una ingente cantidad de información en nuestros «smartphones»; los soldados casi invisibles que plantan cara al cáncer... Son sólo algunos ejemplos de lo que se puede hacer en una escala menor a un micrómetro, con materiales no mayores que un átomo.

Fuente: http://www.gitsinformatica.com/nano.html